Ataque de pánico: origen, síntomas y terapia
¿Te ha ocurrido alguna vez que, sin existir un peligro real, sientes un miedo intenso, el corazón se te acelera, comienzas a sudar, te sientes paralizado, te cuesta respirar, e incluso piensas que te está dando un ataque al corazón?
Si ha sido así, has estado ante un ataque de pánico. Y si te ocurre de manera frecuente tienes lo que en psicología denominamos ‘trastorno de pánico’. Este tipo de ataques no ponen en riesgo la vida de las personas que los sufren, pero sí es cierto que pueden hacer que su calidad de vida se vea mermada. Por ello lo mejor es pedir ayuda a un profesional de la psicología.
¿Qué síntomas tiene el trastorno de pánico?
Las personas que sufren este trastorno sienten un miedo atroz, tienen la sensación de que algo malo va a pasar, a ellos o a un ser querido, y su preocupación es muy intensa; sienten que no tienen el control y que nada pueden hacer.
Esto les provoca una serie de síntomas físicos, entre los que pueden estar:
- Taquicardias
- Temblores
- Sudores
- Escalofríos
- Dificultad para respirar
- Dolor de pecho y / o de cabeza
- Nauseas,
- Debilidad
- Mareo
¿Cuánto dura?
Cualquiera puede sufrir un ataque de pánico en cualquier momento y lugar, como puede ser en el trabajo, conduciendo, paseando o incluso durmiendo. Su frecuencia puede ir desde varias veces al día o contadas en un año. Su punto máximo puede durar entre 10 y 20 minutos, aunque lo síntomas pueden perdurar, de forma más leve, hasta una hora. Pasado ese tiempo la persona que lo sufre puede llegar a sentirse exhausta, como si le hubiera pasado un camión por encima.
¿Cuáles son sus causas?
Hay investigadores que apuntan que el trastorno de pánico puede ser hereditario, pero lo cierto es que no saben con seguridad porqué unos miembros de la familia lo sufren y otros no.
Así que, entre sus causas podría estar el alto nivel de estrés, o vivencias como la muerte o una enfermedad grave de un ser querido; un suceso traumático, como un accidente o una agresión; cambios importantes en la vida de las personas…
¿Cómo tratarlo?
Lo primero que habría que hacer sería consultar a un médico y que acreditara que esos síntomas que producen el ataque de pánico son producto del mismo y no de cualquier otra enfermedad.
Una vez confirmado, lo segundo acudir a psicoterapia con un profesional de la salud mental.
Los psicólogos tratamos este tipo de trastornos con la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a modificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos.
Learn More