¿Nada te hace feliz? Sabemos lo que te pasa y tiene solución
¿Sientes que nada te hace feliz o que no disfrutas con nada?
Si es así quizás te interese saber que eso tiene nombre: anhedonia.
La RAE lo define como: Incapacidad para sentir placer.
Yo añadiría también que es la dificultad que tiene una persona para sentirse bien con las cosas que le gustan o le emocionan.
No está considerado en sí mismo como un trastorno, sino que es un síntoma que se presenta en algunos trastornos emocionales y psiquiátricos, como puede ser: la depresión, la demencia, la anorexia, la esquizofrenia o las adicciones.
También puede deberse a un efecto secundario de algunos medicamentos.
Las personas con anhedonia pierden el interés por las actividades que solían hacerles felices, se aíslan socialmente.
Causas
Desde el punto de vista fisiológico, una de las principales causas de la aparición de la anhedonia se debe a una alteración cerebral que impide la producción y liberación de dopamina.
La dopamina es una sustancia química que se encuentra en el cerebro y que tiene como acción principal generar sensaciones de placer.
En situaciones depresivas o de un gran estrés o ansiedad, el cerebro se bloquea y es incapaz de generar esta sustancia.
Así, no podríamos decir que existe una sola causa, sino que existen multitud de factores que lo puedan desembocar. Aunque bien es cierto que la depresión, la esquizofrenia y las drogas son las principales causantes de la anhedonia, sobre todo cuando esta es generalizada y afecta a todas las actividades de nuestra vida.
Síntomas
Para identificar esta afección es necesario conocer sus síntomas. Algunos de ellos son:
- Desmotivación o pérdida de interés por las actividades del día a día, así como por cosas que antes sí interesaban o emocionaban a la persona.
- Cansancio y falta de energía.
- Baja autoestima por no ser capaz de actuar como antes lo hacía.
- Dificultad para pensar, concentrarse y decidir.
- Aislamiento social.
- Cambios en la conducta alimentaria.
- Pérdida de la libido o la falta de interés en la intimidad física.
- Alteraciones del sueño.
Tratamiento
Para aquellos que crean que pueden sufrir anhedonia lo más recomendable es ponerse en manos de un profesional de la psicología que realice una evaluación psicodiagnóstica y así poder conocer las causas de su origen.
Ese origen puede deberse a un tipo de trastorno de base o a causas exógenas, como puede ser un problema laboral, familiar, sentimental, etc., y en función del mismo, el profesional tratamiento abordará el tratamiento más adecuado.
Learn MoreLos niños y el cole: qué decir y qué no
Hace ya casi tres semanas que tenemos a los niños en el cole. Por delante todo un curso con nuevos retos, nuevas amistades y mucho por aprender.
Ahora que estamos al inicio del curso es un buen momento para que las madres y/o padres aprovechen a reforzar en la mente de sus pequeños ciertos mensajes y que éstos tengan un feliz y provechoso curso.
Antes, quiero recordar un principio de neurolingüística. Cuando expresamos miedo o inseguridad, el cerebro del interlocutor percibe ese sentimiento y lo hace suyo. Por eso, es importante que evitemos mensajes como “Pórtate bien”, “Haz caso al profesor” o “No pegues a ningún niño”.
Por el contrario, debemos trasladarles mensajes en positivo, como “Pásalo bien”, “Verás todos los amigos que vas a hacer” “Vas a aprender mucho”…
También es importante también que los niños sean conscientes de que sus padres siempre estarán orgullosos de ellos, y que una nota o un número no les define.
Otra cosa que deberían conocer es la importancia de respetar a los demás, tanto a compañeros como a profesores y nunca faltarles el respeto.
Asimismo, los progenitores deben generar la suficiente confianza en sus hijos para que éstos les cuenten cómo ha ido el día, tanto si ha sido bueno, como si no lo ha sido. Y, por supuesto, mostrarse como su apoyo siempre que lo necesiten.
También se debe reforzar la idea de todo lo que pueden llegar a conseguir, aprendiendo lo que les enseñan en el cole.
Lo que no debemos decir
Si hasta ahora hemos hablado del mensaje que debemos reforzar en nuestros hijos en su vuelta al cole, ahora quiero destacar otra serie de cosas que no deberíamos trasladarles o actitudes que no se deberían tener delante de los peques.
Una de ellas es decirles que tenías ganas de que empezaran el cole, ya que les estarás dando a entender que no quieres pasar tiempo con ellos.
No se les debe meter miedo con todo lo que les espera durante el curso. Es mejor que lo vayan descubriendo por ellos mismos.
Tampoco se debe alentar a que peguen a otro niño si éste les pega. Debemos enseñarles que deben avisar al profesor, evitando que se genere más violencia y que crean que esa es la solución.
Otra cosa a evitar es censurar sus emociones diciéndoles que no deben llorar cuando les dejen en clase. Con ello estaremos creando futuros adultos con un deficiente desarrollo emocional que tendrán “miedo” a expresar sus emociones en público.
Con todo esto sólo quiero destacar lo importante que puede ser el inicio del curso. El mensaje que trasladamos y cómo pueden influir las palabras que escojamos.
Y es que muchas veces (o la mayoría) no somos conscientes del perjuicio o beneficio que podemos estar trasladando a nuestros hijos con el tipo de mensaje que escogemos.
Learn More